El renacimiento español y Juan Luis Vives

Recuerda el Profesor Abellán, en su Historia del Pensamiento Español, que Ortega y Gasset (1883-1955) sostuvo que en Espala no hubo Renacimiento, propiamente dicho. Y es que, aunque sorprenda, durante el siglo XIX y comienzos del XX hubo en Alemania toda una escuela inspirada en las Lecciones de Filosofía de la Historia de Hegel (1770-1831), […]

La engañosa legislación laboral de la Segunda República

Hablar de la Segunda República española sigue siendo un tema controvertido casi un siglo después, y es que no existe un solo país en el que una guerra civil no haya dejado profundas cicatrices culturales. Sin embargo, si hay algo en lo que parece que todo el mundo puede estar de acuerdo es en que […]

USAID, J.D. Vance y la segunda ley de Robert Conquest

Desde que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por Elon Musk, intervino en la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se desató una controversia que fue rápidamente eclipsada por las negociaciones en Ucrania, primero, y por los aranceles de Trump después. No deja de ser frustrante que tal cantidad de información […]

España y el bumerán de la corrupción

Por Mark Nayler. El artículo España y el bumerán de la corrupción fue publicado originalmente en FEE. Hasta finales del año pasado, el partido de derechas español Vox podía presumir de una rara distinción: ser el único partido importante del país sin una acusación de corrupción a su nombre. Eso cambió en diciembre, cuando los […]

Donald Trump ha roto con el capitalismo democrático

Por Dalibor Rohac. El artículo Donald Trump ha roto con el capitalismo democrático fue publicado originalmente en CapX. Poco después de convertirse en presidente, Vladimir Putin celebró una reunión ya histórica en el Kremlin con los oligarcas rusos. El acuerdo que puso sobre la mesa en el verano de 2000 era sencillo: la élite económica […]

¿Por qué queremos cerrar el Banco Central?

Lawrence H. White se graduó de economista en la Universidad de Harvard y obtuvo un PhD in economics en UCLA. Hoy enseña Teoría y Política Monetaria en la George Mason University, y es profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín. Anteriormente, enseñó en la Universidad de Nueva York, la Universidad de Georgia y la Universidad […]

Los aranceles de Trump

Esta semana hemos vivido uno de esos días que tienen pinta de ir a ser históricos. Su protagonista, como el de tantas cosas los últimos meses, ha sido el presidente de los Estados Unidos, el nunca bien ponderado Mr. Donald Trump. El tipo llevaba anunciando con toda pompa y boato la llegada del día de […]

Neoliberalismo: la Sociedad Mont Pèlerin y su verdadero significado

Hace ya un buen tiempo siento que me he tomado más del prudente para intentar ofrecer una clarificación. Muchas veces, en nuestras casi mensuales salidas con amigos del colegio a comer hamburguesas, en particular uno de ellos se queja del “neoliberalismo” y de cómo las iniciativas políticas que surgen de allí terminan empobreciendo a muchos […]

Los Menas y la maraña legislativa

Después de meses de negociaciones clandestinas[1], que se remontan al verano pasado, cuando la acumulación de inmigrantes irregulares en centros de acogida de las islas Canarias indujo a sus autoridades a pedir al gobierno central un reparto de los denominados “menores extranjeros no acompañados (Menas)” hacia las demás comunidades autónomas; el gobierno dictó un decreto […]

El lenguaje económico (L): Ambigüedad

Un tipo de falacia informal consiste en usar el lenguaje de modo ilegítimo, abusivo o inductor a confusión; en otras palabras: el hablante usa términos ambiguos, equívocos o imprecisos (Vega, 2007: 196). Veamos algunos ejemplos. Desarrollo sostenible Aunque se refiere a un crecimiento que satisface las necesidades del presente sin comprometer las futuras, su aplicación […]