¿Son los dólares de la Fed un pasivo? (II)

En un artículo anterior, escrito a raíz de un debate en Twitter entre JP Koning, George Selgin y otros economistas, hice una reflexión sobre si los dólares que emite la Fed (billetes y reservas) son un pasivo o no. Hoy voy a introducir algunos argumentos adicionales sobre la cuestión. La postura de Selgin es que […]
¿Statu quo o nuevo paradigma en la economía global?

Un factor de cambio económico que hay que destacar se sitúa en el plano geopolítico, siendo este el creciente peso de India sobre la economía global frente a la perdida de dinamismo de China.
Una Universidad de Verano espectacular
Os invitamos todos, que, si quieren tener en el próximo año una semana inolvidable, divertida, con posibilidad adquirir nuevos conocimientos, y, por supuesto, conocer más gentes con pensamiento liberal, participéis en nuestra Universidad de Verano.
En defensa del liberalismo de 1989 III: Alvise Pérez

Al final, la clave no es qué periodista es más honesto y puro de espíritu, sino qué capacidad tenemos los ciudadanos para conocer la información relevante de la actualidad.
¿Cuánto cuestan las huelgas, en realidad?

Por Len Schackleton. Este artículo ha sido publicado originalmente en CapX. Los partidarios de ambos bandos tienden a exagerar cuánto cuestan las huelgas. Los sindicatos y sus partidarios quieren destacar lo mucho que pierden los empresarios y los ciudadanos por no llegar a un acuerdo; los críticos señalan el daño que supuestamente causa a la […]
Javier Milei: el economista argentino que podría convertirse en el primer presidente libertario de la historia moderna

Por Michael Peterson. Este artículo ha sido publicado originalmente en FEE. En otros tiempos, antes de la Primera Guerra Mundial, Argentina era uno de los diez países más ricos del mundo. Pero poco después de que Juan Perón tomara el poder en 1943, el país se embarcó en una serie de reformas socialistas que hundirían […]
El lenguaje económico (XXXI): la eficiencia

La eficiencia es «la mejor combinación de medios para fines establecidos» (Rothbard, 2016: 1). Normalmente, decimos que una cosa es más eficiente que otra cuando su relación utilidad-coste es superior. Por ejemplo, la máquina «A» es más eficiente que «B» cuando, por unidad de input consumido, la primera obtiene mayor output que la segunda; o […]
Dolarización en Argentina

Gracias a la influencia de Juan Bautista Alberdi, Argentina creció espectacularmente desde mediados del siglo XIX hasta alcanzar una prosperidad semejante a la de Estados Unidos de América en menos de un siglo. Allí se fundó el primer Metro, antes que en Norteamérica. Su moneda era firme y aceptada en todo el mundo. No se […]
La (i)responsabilidad social corporativa

La RSC puede ser pertinente y beneficiosa en el caso de que surja de una evolución natural (horizontal) de los fines individuales. El problema viene cuando la coacción (vertical) estatal distorsiona las señales del mercado e impone arbitrariamente su voluntad en favor de sus deseos políticos.
Los costes de la fragmentación económica global

Cuando los imperativos geopolíticos y geoeconómicos distorsionan el libre juego de la oferta y la demanda y la consiguiente eficiencia del libre mercado, producto de las pretensiones de expansión política de algunos de los jugadores del sistema internacional en cuestión, suele producir una especie de competencia estratégica de corte geopolítico y geoeconómico donde imperan otros principios que terminan minando los fundamentos básicos del libre mercado global.