Cinco cuestiones sobre las vacunas covid

Ha habido una manipulación de la estadística para promover la eficacia de estos productos, conflictos de intereses en los reguladores, promesas exageradamente cambiantes o contratos excesivamente opacos.

Codiciosos, sin escrúpulos y despiadados: así percibimos a los ricos

¿Qué tienen en común los personajes cinematográficos de Cal Hockley (Titanic, 1997), Jordan Belfort (El Lobo de Wall Street) y John Gage (Una proposición indecente, 1993)? Son ricos y Hollywood les retrata como personas sin escrúpulos, codiciosos y despiadados. Este ejemplo es una pequeña muestra del análisis que realizo en mi nuevo libro Los ricos […]

El lenguaje económico (XIV): Nacionalismo

Por nacionalismo entendemos el «sentimiento fervoroso de pertenencia a una nación y de identificación con su realidad y con su historia» (R.A.E.). Cree el nacionalista que su nación es «mejor» que las demás o que sus naturales están dotados de rasgos y virtudes «superiores» a las del resto de la humanidad. Frases predilectas del nacionalista […]

La romantización de la nada: la pulsión universitaria hacia la utopía

Este breve ensayo tiene como objetivo realizar un análisis sucinto entre la relación de los estudiantes universitarios y la cosmovisión colectivista de inspiración marxista que impregna buena parte de las facultades de letras1. Así pues, sin más dilación entremos en materia. La palabra universidad proviene del latín universitas y tiene algunas idiosincrasias destacables, entre ellas […]

La sacralización de los Estados-nación

Franz Oppenheimer decía que existían dos formas de obtener riqueza. Una consistía en crearla por medio del trabajo y del intercambio; la otra, en apropiarse de la riqueza creada por el trabajo de otros. A la primera forma la llamaba “los medios económicos”, a la segunda, “los medios políticos”. Según Oppenheimer, el Estado es una […]

Ruina a todo gas

Hasta esta semana, el gobierno achacaba toda la subida masiva de precios que estamos sufriendo, a Putin, a las eléctricas y hasta la ultraderecha. Ni rastro por supuesto de mención alguna a los continuos planes de estímulo, a la impresión de dinero o a la moratoria nuclear entre otras cuestiones. Todo este argumentario va a […]

Anomalías democráticas (II)

A colación del artículo anterior, seguiremos repasando algunas de las cuestiones que resultan en menoscabos a la calidad democrática de un país. En este caso le toca a la Administración de Justicia. Un sistema judicial independiente fue una de las bases de la Ilustración, especialmente de lo que nos enseñó Montesquieu allá por el s. […]

¿El capitalismo en duda?

Me envía un amigo el link de una charla celebrada en S/C de Tenerife sobre las consecuencias del Capitalismo Global1. Resalta mi amigo: “¿Zizeck en S. Cruz de Tenerife? ¡Nivelazo! Posiblemente el filósofo vivo más ‘influencer’. Dejó EEUU, para volver a Ljubljana. También intervino Miren Etxezarreta, economista vasca. Invito a leer dicha referencia que suscita […]