Dictadura no, excepto si… de VOX a Podemos

Se viven tiempos extraños en los cuales, los sujetos adoptan posicionamientos relativistas (e incoherentes en muchos casos) en función del régimen político que les toque analizar. Con los recientes sucesos acaecidos en la pequeña isla socialista de las Antillas han caído muchas caretas. Una parte del pueblo cubano sometido desde hace más de 62 años […]

Algunas cuestiones disputadas sobre el anarcocapitalismo LXI: Afganistán

Al viejo Murray Rothbard le gustaba mucho analizar las descomposiciones de estados. Esto es el proceso en que rápidamente se disuelven y quedan en nada. Es un proceso que normalmente acontece cuando está próxima la derrota frente a algún enemigo, interno o externo, y acostumbra a durar muy poco tiempo; el que tarda el rival […]

Los menas

Se estimula a los Menas a prefererir la dependencia y cuando cometen delitos se deja indefensa a la sociedad, al igual que sucede con los menores locales

La Escuela Austriaca puede ser mainstream gracias a la complejidad

En las últimas décadas, lo que se conoce como economía de complejidad o complexity economics, en inglés, ha ganado importancia dentro de la economía. Es más, hace ya varios años, algunos de los principales impulsores de esta corriente empezaron a afirmar que la complejidad se convertiría en el nuevo paradigma económico con los años (Colander, Holt, and Jr. 2004; […]

Teoría cuantitativa del dinero

En este articulo expondré las bases de la visión monetarista centrándome en los siguientes cuatro puntos: • Los agregados monetarios: Qué miden y cuál es el mejor para medir la cantidad de dinero • La falacia del multiplicador monetario• Circulación industrial y financiera • El efecto real del balance1. Los agregados monetarios Los bancos centrales clasifican y agrupan los diferentes activos financieros líquidos que puedan considerarse que cumplen una función monetaria. En la […]

Milei, la opción liberal

Las recientes elecciones PASO (primarias, abiertas, simultaneas y obligatorias) en Argentina han tenido un doble efecto inesperado que ha sorprendido a una ciudadanía hastiada del un establishment incompetente y una crisis económica galopante y en crecimiento, pero también ha ratificado algunos rasgos generales que han arropado la vida pública del ese país hasta hoy. Durante […]

Salario mínimo, pobreza máxima

Los salarios no los marca un gobierno a base de decretos, sino la oferta y la demanda del mercado de trabajo, así como el valor añadido que aporta el trabajo de cada trabajador. Es por esto último, por lo que la subida del salario mínimo siempre fracasa y acaba condenando a los más débiles.