Intervención de precios y racionamiento, camino al racionamiento, la ineficiencia y la economía sumergida
Los populismos, el voluntarismo, el dirigismo, la firme voluntad política marcando el paso fijando discrecionalmente los niveles de las variables económicas son una falacia. Son pretensiones que vengan de donde vengan generan ineficiencias y despilfarro de recursos (paro) , y que pueden llegar a ser muy peligrosas llevando a sociedades al colapso, al precipicio. He […]
Algunas cuestiones disputadas del anarcocapitalismo (LXIII): Anarquismo cristiano
Los reinos de la tierra son propiedad del demonio y a él obedecen, lo que a simple vista no parece una forma de legitimación muy buena del poder político, pues está implícitamente reconociendo su carácter demoníaco.
¿Víctimas sin victimarios?
La arbitrariedad y la inseguridad jurídica auspiciadas por el gobierno capitaneado por Pedro Sánchez Pérez-Castejón sigue desplegándose a una inusitada velocidad. Como muestra de que su alianza con fuerzas políticas que destacan por su flagrante violación de las leyes y las resoluciones judiciales no es meramente coyuntural, coopera con los asaltos a las instituciones de […]
Energía buena, bonita y barata
La energía nuclear puede competir sin subvenciones, de tú a tú, con el gas y el carbón. Es segura, gracias a la tecnología de los reactores de última generación. Y es limpia.
Realismo y teorías económicas
Realismo y abstracción no son incompatibles. La economía, como cualquier otra ciencia, tiene que tender hacia el mayor realismo posible. Existen dos tipos de abstracción (precisa y no precisa). Y depende del tipo de abstracción que se use, podemos determinar si una teoría o modelo es realista o no.
II. Economías planificadas: el caso angoleño
Sigo con el problema al que dediqué el primer artículo que publiqué en esta institución (véase Economías planificadas: el caso cubano). El segundo país que he escogido es uno relativamente poco conocido, Angola. El estado que nos atañe se sitúa geográficamente al sur del continente africano y tiene un pasado colonial portugués muy significativo. Aun […]
La teoría del cierre categorial y la economía IV: Del subjetivismo al materialismo, y de ahí a la historia
Mencionábamos en el anterior artículo un párrafo que, como un óvulo polifecundado, contiene ideas que luego se van a desarrollar luego completamente, y que están vinculadas unas a otras. De modo que lo vamos a citar de nuevo: “El materialismo filosófico entiende la idea de hombre como un conjunto de relaciones que constituyen el espacio […]
El problema de la autoridad sanitaria
Año y medio después del inicio de la pandemia parece seguro decir que el resultado neto sobre las libertades civiles en Occidente ha sido negativo. Los gobiernos de gran parte de los países desarrollados han mostrado una deriva autoritaria que ha recibido, en algunos casos más que en otros, escasa contestación por parte de la […]
Sísifo, o el eterno retorno
Hay quienes, desde Tucídides, entienden que la historia se configura como un progreso en espiral, en el que, cambiando los aspectos superficiales, se mantiene una estructura que se repite en un ciclo infinito. Así, para ellos, la rueda de ascensos y descensos nunca para y de poco sirve ser consciente del proceso -ni prever el […]
No más peronismo
No se puede vivir bajo una mentira de forma indefinida, no se puede vivir bajo un sistema peronista sin antes pagar un precio muy elevado.