Sobre el anarcocapitalismo (III): ¿más o menos Europa?

Todo apunta a que el gobierno de Donald Trump ha cambiado sus alianzas y, de apoyar incondicionalmente a Ucrania, parece mostrar ahora su preferencia por llegar a acuerdos con el presidente Putin. Al mismo tiempo, inflige una grave humillación a los gobernantes europeos, que parece que no van a ser llamados a la mesa de […]
Ya no se puede ser europeo en Europa

McCloskey nos cuenta que Europa experimentó un gran enriquecimiento sin precedentes que tuvo su inicio alrededor del siglo XVIII. Este aumento sustancial de la cantidad y calidad de los bienes y servicios no se explica por la acumulación de capital, el comercio, los recursos naturales o tecnológicos, sino por un cambio ideológico y retórico muy […]
El NHS de Inglaterra está muerto

Por Kristian Niemietz. El artículo El NHS de Inglaterra está muerto, fue publicado originalmente en el IEA. No existe una «DOGE británica», pero la idea de recortar la burocracia gubernamental parece estar de moda de repente. Con su último anuncio de adelgazar radicalmente, o incluso abolir, el NHS de Inglaterra, el gobierno de Starmer intenta […]
Argentina y el FMI, ¿amigos o enemigos?

Por Marcos Falcone. El artículo Argentina y el FMI, ¿amigos o enemigos? fue publicado originalmente en FEE. Tras poco más de un año en el cargo, los logros de Javier Milei en la estabilización de la economía argentina han sido impresionantes. El equilibrio presupuestario y la desregulación de la economía han impulsado cambios positivos, y […]
La economía a través del tiempo (XXV): El comercio aristocrático griego en Homero y Hesíodo

Tal y como se comentó anteriormente, los griegos antiguos despreciaban a los fenicios por su forma de comerciar, la cual se oponía a la suya por ser profesional. Algunos autores (Aubet, 2003, 95) llaman a la opción griega comercio aristocrático, mucho más rígido y a menor escala. La profesionalización de los intercambios provocó los habitantes […]
La desamortización y Jovellanos

En los últimos meses, hemos venido publicando una serie de artículos sobre la aparición en España de las ideas liberales, en la segunda mitad del siglo XVIII, sobre todo a través de la obra de uno de los ilustrados más egregios, Melchor Gaspar de Jovellanos, haciendo referencia, especialmente, a su Informe sobre la Ley Agraria, […]
Historia económica (IV): La urbanización de Europa

El resurgimiento de las ciudades en Europa es un factor clave cuando hablamos de economía. Es un tema muy estudiado en la historiografía. Autores como Jan Vries en La urbanización de Europa, o Arndold J. Toynbee en Ciudades en marcha han tradado en profundidad el tema. La ciudad europea en la edad moderna no es […]
En defensa de la competencia desleal

Por Kristian Niemietz. El artículo en defensa de la competencia desleal fue publicado originalmente en el IEA. Como economista de libre mercado, hablo mucho de competencia. De todos los argumentos a favor de una economía de mercado, el de la competencia es probablemente el más fácil de defender cuando se habla ante un público hostil. […]
Incluso el intercambio de esclavos generaba riqueza

Como el título del artículo es bastante provocativo, me apresuro a aclarar que considero la esclavitud inmoral y uno de esos fenómenos que ojalá se hubiera ahorrado la humanidad. La esclavitud forzada ha sido una lacra, con independencia de que se puede analizar económicamente haciendo abstracción de sus nefandas características, que es lo que se […]
Aranceles: una receta infalible para el empobrecimiento

Lamentablemente, el libre comercio nunca ha tenido tanto predicamento entre políticos como entre economistas. Para el político, es más fácil vender remedios proteccionistas que esperar a que las impersonales bondades del libre comercio le generen réditos políticos.