El valor del intercambio

Si el intercambio nos hace más prósperos, cuando el territorio político se incorpore al mercado viviremos el mayor periodo de prosperidad de la historia, al introducir la competencia entre jurisdicciones y restaurar la libertad política.
Bolivia: no fue un golpe, fue un fraude

No es una novedad que la democracia boliviana viva episodios como el del miércoles 26 de junio con la intentona burda de golpe de Estado protagonizada por el exgeneral de las Fuerzas Armadas, Juan José Zúñiga, que duró apenas unas horas. Este hecho provocado por el propio entorno del presidente Luis Arce demuestra el grave […]
Buscando la cohesión social

La cohesión social, como fuerza de atracción que mantiene unida una comunidad, es un concepto fundamental para el desarrollo de una sociedad armónica y estable en la que todos los individuos puedan prosperar.
Historia de Aragón (VI): Pedro I y Alfonso I

Tras la muerte de Sancho Ramírez en las murallas de Huesca, Pedro I se convirtió en el nuevo rey de Aragón. Recompondrá la estructura militar del reino para volver a asediar Huesca, que finalmente será conquistada en 1096 tras la batalla de Alcoraz, momento donde comienza la leyenda de San Jorge. Poco después, en 1100, […]
La economía social de mercado de Wilhelm Röpke

Wilhelm Röpke es un economista con una gran erudición y diálogo interdisciplinario, como historia, derecho y sociología. Sus investigaciones son una referencia y modelo para la ciencia económica, una ciencia muy empobrecida en las últimas décadas por paradigmas mecanicistas y matematizantes, tan atacadas por Röpke ya en su época.
Por qué Gran Bretaña no debería estar orgullosa del NHS

En el índice de Acceso y Calidad de la Asistencia Sanitaria (HAQ) de The Lancet, el Reino Unido, Portugal y Grecia son los únicos países de Europa Occidental que no se encuentran en el primer decil mundial.
Los resultados económicos de la gestión de Javier Milei

Que le vaya bien a los argentinos, digan lo que digan el PIB y los periodistas. Ese es el único test válido de la gestión de Javier Milei.
Posibles soluciones a la inmigración descontrolada (II)

En el artículo anterior analicé diferentes posiciones sobre la inmigración dentro de la tradición de pensamiento libertaria, que se basa en el derecho de propiedad privada y en el principio de no agresión. Ahí expliqué a nivel teórico que defender las fronteras abiertas en la situación actual podía provocar daños mayores a la propiedad privada […]
De nuevo, Mises no comprendió a Menger (I)

Los precios se pueden explicar enteramente por el valor subjetivo, sin recurrir a precios de mercado o agregados, como hace Marshall.
¿Estamos volviendo a perder la batalla contra la pobreza?

El aumento de la deuda puede hacer retroceder la tendencia de reducción masiva de la pobreza que se lleva produciendo las últimas décadas.