Una crítica a Rawls: sobre la supuesta ausencia de una antropología metafísica en la posición original
Rawls sólo parece tener dos opciones: o reconocer una cierta antropología metafísica para poder seguir manteniendo la posición original como “políticamente vinculante”, o aceptar que solo existen individuos particulares y materiales y que para vincularlos políticamente necesitamos su consentimiento individual.
Caos en Colombia
Petro se ha metido en un buen lío. Ha optado por la confrontación y ha desafiado a las instituciones colombianas, que han resistido valientemente, aunque a duras penas, las guerras civiles, del narcotráfico y de la guerrilla. ¿Cuánto tiempo podrán sobrevivir a un autócrata caprichoso?
Cómo se armonizan las sociedades por medio de las transacciones en el mercado
Entrad en la Bolsa de Londres -un lugar más respetable que muchos tribunales- y veréis a representantes de todas las naciones reunidos para la utilidad de los hombres.
La indeseable democracia ateniense
La tiranía de la mayoría no puede ser otra cosa que eso: en el mejor de los casos, una dictadura del partido más votado.,
Polavieja no comprendió a Mises; tampoco a Menger (III)
se puede concluir que los valores de uso que hipotéticamente se le apreciaban a Bitcoin en los momentos iniciales de su existencia son coherentes con la ley de la utilidad marginal.
Políticas de estímulo e inflación
Los altos niveles de precios alcanzados en los últimos dos años se explican de manera significativa por una política de estímulos fiscales y monetarios que no se vio acompañada por un aumento de la producción.
Reformas profundas y difíciles, un cambio necesario
El nuevo gobierno que salga en las urnas el próximo 23J no lo tendrá nada fácil, en vista del país que va a heredar. No valdrá cualquier gobierno ni cualquier reforma. Experiencia, sacrificio y valentía serán ingredientes esenciales.
El populismo como fenómeno y práxis política
Las características del populismo actual, inmanente a la democracia, se sustraen del concepto de hegemonía y mesianismo a través de la personalización de la política por el líder redentor, que trasciende la concepción del Estado como garantía institucional para los ciudadanos a un nuevo formato de entender la democracia.
A vueltas con el positivismo jurídico (II): la idea clásica de la justicia y su relación con el derecho
La justicia es el deseo constante y perpetuo de dar a cada uno su derecho. Los preceptos de la justicia son: vivir honestamente, no hacer daño a los demás, dar a cada uno lo suyo.
Aragón en la Guerra Civil, ¿una verdadera experiencia anarquista? (I): las colectividades
En todo el Bajo y Alto Aragón, por propia voluntad, por deseo unánime, se organiza la vida en comunidad y dentro de la mayor libertad posible. Y ello sin hablar para nada del comunismo libertario-