Nacional socialismo: creían que eran libres
Cuando el nazismo empieza a ganar más y más adeptos y conquista el poder en 1933, pocos tenían una idea de lo que el hitlerismo significaría para Alemania y el mundo.
A vueltas con el positivismo jurídico (I): las inconsistencias del iusnaturalismo
El legislador tiene todo el poder, al no haber más limitación que lo que diga la Constitución.
La interdependencia armada y la libertad de los mercados globales
La dinámica misma de los flujos a través de las fronteras de bienes físicos, servicios financieros, y de información, producto de la apertura global de los mercados, crearon, junto a otros factores socio históricos, varios riesgos para la libertad de los mercados globales.
Las raíces neerlandesas del capitalismo
Las mujeres holandesas tenían una posición social relativamente fuerte; por ejemplo, el matrimonio se basaba en el consenso entre marido y mujer.
5 razones por las que los jóvenes deberían invertir en oro en tiempos de incertidumbre
Si más gente invierte en oro, es probable que inspire una competencia creciente para el dólar estadounidense y otras monedas mundiales.
El fenómeno ‘woke’: cuando el capitalismo corrompe la sociedad
¿Es posible utilizar el poder de mercado para establecer reglas morales? ¿Es deseable o moralmente aceptable que los capitalistas con poder de mercado establezcan dichas reglas?
El negocio del software libre (I): las instituciones
. El usuario, o la institución, sólo tiene una forma de “pagar” por todo ese conocimiento previamente generado, que es contribuir de una u otra forma.
Inflación, crisis bancaria… ¿qué pasará con los tipos de interés?
Los gobiernos de estados altamente endeudados no tienen ningún interés en reducir la inflación hasta el 2%, ya que una tasa de inflación moderadamente elevada les beneficia al contribuir a erosionar la montaña de deuda pública sin necesidad de esforzarse en realizar ajustes.
Contra la socialización del crédito en el mercado de la vivienda
Habrá una mayor demanda de vivienda de los perfiles con mayor riesgo de impago y una reducción por parte de los más responsables financieramente. Esto desincentivará la producción de nueva vivienda.
La economía a través del tiempo (III): El Estado y las formas de intervención
Cuando se habla de intervención a lo largo de la historia– también en el ámbito económico, que es el que más nos interesa para este trabajo– no siempre nos tenemos que referir a ese intervencionismo estatista moderno