Contra el antiproductivismo

Por Kristian Niemietz. Este artículo fue publicado originalmente por el IEA. Toda transacción económica implica al menos a dos partes. Cualquier medida que desincentive las transacciones económicas afecta necesariamente a ambas partes. No se puede reprimir una actividad económica voluntaria de forma que sólo perjudique a una de las partes. No se puede dificultar la […]

El lenguaje económico (XXXVII): salario

El salario es un precio (información) y también la cantidad de dinero (y otros beneficios no monetarios) que se percibe por realizar un específico trabajo. El trabajo no es una mercancía, pero su precio “se determina en el mercado del mismo modo que se fijan los precios de las mercancías”

La moneda fíat como problema, y la banca libre como solución

El crecimiento está en la esencia del Estado, pues todos tratan de ocupar e intervenir –en mayor o menor medida– distintas áreas de la vida social y privada de los individuos. Entre estos, destaca especialmente cómo el ámbito monetario ha quedado inundado por regulaciones, privilegios y monopolios estatales. Históricamente, hemos pasado de un patrón monetario […]

El negocio del Software Libre (VII): el intérprete o transductor

A veces escucho a alumnos o a otros nuevos programadores decir que es más fácil encontrar la solución a problemas o cómo cubrir una necesidad con GNU/Linux que con otros sistemas operativos. A otros desarrolladores, más experimentados, esto no sorprende. Todos dan por hecho que la comunidad del Software Libre es más activa a la […]