La causa última de la riqueza de las naciones: reinterpretando a Adam Smith

Eduardo Blasco, en su serie de notas sobre Substack, publicó un breve comentario sobre Smith y Menger (Carl Menger vs. Adam Smith). Afirmó que Carl Menger critica erróneamente a Adam Smith al hablar del crecimiento económico. Blasco argumentó que Smith postulaba que la causa última de la riqueza de las naciones era la división del trabajo. Menger, sin […]
Un economista francés en las pampas

Las opciones políticas del presidente argentino Javier Milei tienen sentido a la luz de la teoría económica de Jacques Rueff.
Nazis, aquéllos nuevos ilustrados

Así, el nazismo tenía su Mesías (Hitler), su libro sagrado (Mein Kampf), su cruz (la esvástica), sus procesiones (las concentraciones de Núremberg), su ritual (el desfile conmemorativo del golpe de Estado del Beer Hall), su elite ungida (las SS), sus himnos (el «Horst Wessel Lied»), su excomunión de los herejes (los campos de concentración), sus demonios (los judíos), su promesa milenarista (el Reich de los mil años) y su tierra prometida (oriente).
Moral, cultura e instituciones en la cooperación y la competencia

Es posible que existan instituciones o prácticas culturales cuya función no sea evidente a simple vista y que estemos cometiendo un error al intentar modificarlas o eliminarlas.
Robert Kennedy, un lunático dirigiendo el manicomio

Por Harrison Griffiths. El artículo Robert Kennedy, un lunático dirigiendo el manicomio fue publicado originalmente en CapX. Donald Trump ha vuelto. Dependiendo de su disposición, esa frase puede llenarle de sentimientos de pavor o de triunfo. Las implicaciones del regreso de Trump sobre la inmigración, la economía, la guerra en Ucrania y una miríada de […]
Tribunal Supremo de los Estados Unidos: caso sobreseído

Sólo una mayor humildad judicial despolitizará el Tribunal Supremo, y aunque eso puede llevar tiempo, sigue siendo posible.
La economía a través del tiempo (XXIII): La Ilíada y el poder del más fuerte

La lectura de la Ilíada nos permite, con el conocimiento que ahora poseemos de la ciencia social, hacer una mirada económica a Grecia.
El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado en nuestro país, entre otros, por el Marqués de Salamanca, cuyas labores de financiación -y especulación- fueron determinantes para el desarrollo en España de ese […]
A Rothbard le agradezco: la imaginación

Murray Rothbard no solo fue un pensador, sino un soñador que nos legó una hoja de ruta para explorar los vastos horizontes de la libertad.
¿Es el crecimiento económico finito? El pesimismo entrópico de Georgescu-Roegen

La ley físico-termodinámica de la entropía, con su paradigma de declive energético gradual de la naturaleza, constituye un serio desafío al optimismo económico liberal y a su ideal de prosperidad material humana.