El realismo científico desde la perspectiva liberal
A menudo nos topamos con afirmaciones de que algo es (o no es) “científico” o que está (o no está) “comprobado científicamente”. El contexto puede ser cualquiera, desde un círculo académico, pasando por algún artículo periodístico o debate mediático, hasta una tertulia con amigos. La actual carrera de vacunas por la covid-19 –así como toda […]
La verdadera lucha por el poder
Decía Montesquieu que quien tiene poder tiende a abusar del mismo hasta que encuentra el límite; de ahí su empeño en propugnar una separación de poderes que garantizara la libertad como objetivo político. Y es que si en un Estado, “en una sociedad en la que hay leyes, la libertad sólo puede consistir en poder […]
Los peligros de una democracia podrida
Hemos enaltecido la democracia. En los foros políticos, en los medios de comunicación, incluso en las reuniones sociales, la democracia se plantea como un concepto, una institución a la que no se puede manchar y criticar, de la que no se puede dudar. A cualquiera que abunde en alguna de estas acciones con cierta persistencia […]
Mises no comprendió a Menger (II)
Como continuación a mi comentario del mes pasado y tras un repaso del libro El dinero de Carl Menger, a continuación enumero algunas citas de esta obra que creo arrojarán más luz si cabe sobre sus conceptos de mercancía y de dinero. La cita más importante y que está en íntima relación con la conclusión de mi artículo, a […]
El peor enemigo de los jóvenes
El salario mínimo es aceptado por mucha gente como una fórmula para elevar el nivel de ingresos de los más pobres, y, consecuentemente, aumentar el nivel de vida medio de los menos pudientes. Los trabajadores mayoritariamente afectados por esta política son aquellos menos formados, los jóvenes o personas con habilidades desfasadas o que llevan mucho […]
La hipocresía, o no, de trabajar para el demonio siendo libertario
Algunos libertarios son empleados públicos, es decir, los contrata el Estado con dinero previamente obtenido mediante agresión y, por tanto, contrario al principio del libertarismo. ¿Es posible ser ambas? ¿Están siendo hipócritas los que se oponen al Estado y al robo a través del cual este nace y se nutre y del que ellos mismos […]
Nacionalidad autonómica
La pandemia nos ha traído muchos cambios. Son tantos que costará muchos años analizarlos todos de forma completa y, con toda seguridad, sus efectos nos sacudirán mucho antes de poder llegar a entenderlos. Hasta 2020 muchas personas se consideraban ciudadanos del mundo. Era la forma cursi de decir que no tenías una patria propia, o […]
La pandemia como un nuevo fundamento para la expansión del Estado moderno
Diversos autores han estudiado los fundamentos históricos, políticos, ideológicos y económicos por las cuales se expande el tamaño del Estado a lo largo del siglo XX. Junto a Stefany Bolaños resumimos en un ensayo los hallazgos encontrados. Entre los argumentos más expuestos encontramos estos: 1) la riqueza de las naciones; 2) el estado de bienestar; […]
Sobre la venta a pérdida o ‘dumping’
La venta a pérdida o dumping es la práctica de vender por debajo del precio «normal» o a precios inferiores al coste (según factura de adquisición) con el fin de eliminar la competencia y adueñarse del mercado. En España, tanto la Ley de Comercio (1996, art. 14) como la Ley de Competencia Desleal (1991, art. 17) prohíben […]
Contra la suspensión de la libertad de invertir
La avalancha de legislación autoritaria que el gobierno actual está introduciendo en España con el pretexto de la pandemia de la covid–19 ha tenido un nuevo eslabón recientemente con la fulminante aprobación del Real Decreto-ley 34/2020, de 17 de noviembre, de medidas urgentes de apoyo a la solvencia empresarial y al sector energético, y en materia […]